En la actualidad, la identidad digital es una parte fundamental de nuestra vida. Utilizamos contraseñas, números de identificación, huellas dactilares y otros datos para acceder a servicios online, realizar compras, trabajar y comunicarnos con otros. Sin embargo, esta información también es un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes.

    La guía de ciberseguridad en la identidad digital del INCIBE ofrece una serie de recomendaciones para proteger nuestra identidad digital. Estas recomendaciones las podemos dividir en tres categorías principales:

    • Educación y concienciación: es importante conocer las amenazas a las que estamos expuestos y cómo podemos evitarlas.
    • Medidas técnicas: utilizar contraseñas seguras, autenticación de doble factor, antivirus, firewalls y otros sistemas de seguridad.
    • Medidas organizativas: establecer políticas y procedimientos de seguridad, y formar a los empleados en ciberseguridad.

    Imagen de Pete Linforth en Pixabay
    Algunos consejos específicos para proteger nuestra identidad digital son:

    • Utilizar contraseñas seguras: las contraseñas deben ser largas, complejas y únicas para cada servicio.
    • Activar la autenticación de dos factores: la autenticación de dos factores añade una capa adicional de seguridad a nuestras cuentas.
    • Tener cuidado con lo que compartimos en línea: no debemos compartir información personal sensible, como nuestro número de identificación o nuestra dirección de residencia.
    • Mantener nuestros dispositivos actualizados: las actualizaciones de software suelen incluir parches de seguridad que pueden ayudar a proteger nuestros dispositivos contra las amenazas.

    Siguiendo estas recomendaciones, podemos ayudar a proteger nuestra identidad digital y evitar que los ciberdelincuentes accedan a nuestra información personal.

    Si precisas de ayuda o requieres asesoramiento en el ámbito de la ciberseguridad la OTDR de la ACITICS te ofrece este servicio de manera gratuita. Contacta con nosotros.

    Una micropyme o microempresa es la unidad productiva de menor tamaño dentro de las PYMES y poseen menos de 10 personas a cargo. Este pequeño negocio por lo  general pertenece a un emprendedor o autónomo y tiene un sistema de producción muy sencillo o artesanal dado que la administración, producción, comercialización y área  financiera es tan simple que puede ser manejado personalmente por su propietario.

    Una de las principales características es que su capacidad de producción es limitadalo cual implica que su enfoque se centra en la calidad y la especialización en un nicho de  mercado específico.

    La gestión financiera también juega un papel vital. Estas empresas deben ser muy cuidadosas con sus recursos y tener una planificación efectiva del flujo de efectivo para asegurar su supervivencia a largo plazo. Además, la falta de capital y de acceso a financiación externa es uno de los mayores desafíos que enfrentan. Por lo tanto, la  administración adecuada de los recursos financieros se convierte en una prioridad para garantizar el crecimiento y la estabilidad de la empresa.

    Otro desafío para las micropymes es la falta de visibilidad y alcance en el mercadoMuchas veces, estas pequeñas empresas tienen dificultades para promocionarse y darse a  conocer a potenciales clientes. Es crucial que adopten estrategias de marketing digital eficientes para aumentar su visibilidad y llegar a su público objetivo de manera efectiva.

    A pesar de todo esto, las micropymes pueden ser exitosas en el mercado siguiendo algunos pasos clave:

    1. Conocer su mercado objetivo. Es fundamental comprender a quién se dirigen y qué necesidades tienen. Realizar una investigación de mercado exhaustiva para identificar al público objetivo y adaptar su producto o servicio para satisfacer necesidades específicas. Cuanto más conocimiento tenga sobre sus clientes potenciales, mejor podrá diseñar estrategias y comunicaciones dirigidas a ellos.
    1. Establecer una estrategia de marca sólida. La imagen de la empresa es crucial para generar confianza y diferenciarse de la competencia. La creación de un logotipo  memorable, la elección de colores y tipografía adecuados, y la elaboración de un mensaje claro que transmita los beneficios de su producto o servicio, generará una  identidad de marca.
    1. Utilizar estrategias de marketing digital. En la era digital, es esencial tener presencia en línea para llegar a un público más amplio. Crear un sitio web atractivo y fácil de  navegar, optimizado para los motores de búsqueda (SEO) y para dispositivos móviles. Utilizar las redes sociales para interactuar con los clientes y promocionar el  negocio. Además, considerar el uso de publicidad en línea, como Google AdWords, para aumentar la visibilidad de la empresa.

    En resumen, las micropymes desempeñan un papel fundamental en la economía debido a su contribución a la creación de empleo, fomento de la competencia y estímulo de  la innovación. Es importante reconocer y apoyar a estas pymes, ya que su éxito es crucial para el desarrollo económico sostenible de una región.

    A partir de hoy tienen acceso al nuevo boletín quincenal de la OTDR de la ACITICS con noticias de innovación y transformación digital que se han producido durante la segunda quincena del mes de septiembre.

    Como resumen destacar los siguientes titulares:

    • INCIBE lanza un nuevo canal de WhatsApp para interactuar con empresas y ciudadanos.
    • Comunidades de bienes y sociedades civiles pueden solicitar kit digital hasta finales de 2024.
    • El Ayuntamiento de Sevilla, afectado por ciberataque, trabaja para recuperar su administración electrónica.
    • El Ministerio de Justicia impulsa taller con América Latina sobre transformación digital.
    • Las empresas deben adaptarse a las nuevas demandas digitales de los consumidores.
    • BBVA recibe premio por su estrategia de transformación digital.
    • La Barcelona New Economy Week analizará la economía digital.
    • En Murcia se crea una oficina de asesoramiento digital para pymes.
    • El programa Kit Digital fomenta la digitalización de pequeñas empresas y autónomos.

    Para suscribirse al boletín rellene el siguiente formulario: suscripción

    Descarga el boletín de la segunda quincena de septiembre de 2023 

    Puedes acceder al boletín anterior a través de este enlace: Boletín 1 - Septiembre 2023

    El uso de un correo electrónico corporativo o de empresa nos ofrece múltiples beneficios para cualquier empresa. A continuación detallamos algunas ventajas de utilizar un dominio de correo propio en lugar de cuentas de correo gratuitas:

    - Profesionalismo
    Un correo electrónico con el dominio de la empresa proyecta una imagen mucho más profesional ante clientes, socios y proveedores. Transmite seriedad y compromiso en comparación con una cuenta de Gmail o Hotmail.

    - Seguridad
    Los servicios de correo corporativo suelen implementar medidas de seguridad más robustas como autenticación de dos factores, encriptación de mensajes, protección contra spam, etc. Esto evita fugas de información confidencial de la empresa.

    - Personalización
    Las compañías pueden personalizar el diseño de sus correos electrónicos corporativos con su logotipo, colores institucionales reforzando la identidad visual de la marca.

    - Control
    Con un dominio propio, la empresa tiene control total sobre la configuración, políticas de uso, almacenamiento y acceso a los correos electrónicos, no dependiendo de un servicio externo.

    - Mejora en comunicaciones
    El correo corporativo facilita y agiliza las comunicaciones internas entre empleados. Siendo muy útil para compartir información con partners y proveedores.

    Es evidente que correo electrónico corporativo es una herramienta esencial que toda empresa debería implementar. Los beneficios que ofrece en términos de imagen profesional, seguridad de la información y comunicación efectiva entre los miembros de la organización, lo convierten en un activo necesario. Adoptar un dominio de correo propio brinda seriedad y compromiso, a la vez que facilita el intercambio de datos sensibles de manera segura. Por lo tanto, es altamente recomendable que cualquier compañía que busque proyectar credibilidad y eficiencia tecnológica considere el uso de cuentas de correo con su propio dominio.

    Nos complace anunciar el lanzamiento de nuestro nuevo boletín quincenal de noticias sobre innovación y transformación digital. En este boletín, compartiremos las últimas noticias, tendencias y perspectivas sobre estos temas clave.

    En este, cubriremos una amplia gama de temas relacionados con la innovación y la transformación digital. Esto incluye:

    • Noticias sobre nuevas tecnologías y tendencias.
    • Análisis de los impactos de la innovación y la transformación digital.
    • Casos de estudio de organizaciones, pymes y profesionales que están innovando y transformándose digitalmente.
    • Subvenciones.
    • Eventos.

    Esperamos que este documento sea una valiosa fuente de información para todos aquellos interesados ​​en la innovación y la transformación digital.

    Para suscribirse al boletín rellene el siguiente formulario: suscripción

    Descarga el boletín de la primera quincena de septiembre de 2023 

    El cuaderno de campo en papel ha sido durante décadas una herramienta clave para el agricultor, permitiendo llevar un registro de todos los datos relevantes de la explotación. Pero los tiempos cambian y la tecnología digital está transformando también el trabajo en el campo.  
     
    El Ministerio de Agricultura ya ha publicado el Real Decreto que regula la implantación del Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas (SIEX), en el que se unificarán todos los registros del sector en una plataforma digital. El objetivo es que antes de 2023, todas las explotaciones agrarias utilicen un cuaderno de campo electrónico.
     
    Entre las ventajas de digitalizar esta herramienta esencial están: introducir datos en tiempo real desde el propio campo, mejor control y trazabilidad, comunicación ágil con proveedores y clientes, apoyo en la toma de decisiones y por supuesto, un enorme ahorro de tiempo y recursos.
     
    Existen ya excelentes opciones de cuadernos de campo digitales como Agroptima, Osigris, Agricolum o Cropti, con funcionalidades completas y precios ajustados. El programa Kit Digital del Gobierno también ofrece ayudas para implementar soluciones tecnológicas en el agro.
     
    Sabemos que el cambio siempre da algo de vértigo. Por ello, el Ministerio garantiza apoyo a los agricultores con más dificultades en el acceso y uso de herramientas digitales. La transformación merece sin duda el esfuerzo: el futuro de la agricultura pasa irremediablemente por la digitalización.
     
    o contacta con nosotros: contacto OTDR ACITICS
     

    La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en adelante LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (en adelante RGPD) que regula el tratamiento que realizan personas, empresas u organizaciones de los datos personales relacionados con personas en la Unión Europea (UE) son dos normas de obligado cumplimiento para cualquier entidad que realice un tratamiento de datos de clientes, proveedores, empleados, socios o cualquier otra figura, para el desarrollo de sus actividades.


    Hay que distinguir dentro de los obligados al cumplimiento de estas normativas, dos figuras:

    • Responsable del tratamiento, que es el titular del fichero que contenga datos personales.
    • Encargado del tratamiento, que es la persona o entidad que tiene acceso al fichero de datos personales para prestar algún servicio al responsable del fichero.

    Si tienes una empresa unipersonal serás el responsable del tratamiento, independientemente de que contrates como encargado del tratamiento a un tercero.

    Entra en vigor hoy viernes la nueva LOPDGDD con 17 derechos que retocan el  RGPD
    Datos a los que se aplica la LOPDGDD y el RGPD.
    Un dato personal es toda información que nos puede identificar o hacer identificables. Por tanto, la protección de datos personales en empresas no se refiere solo a datos íntimos, sino a cualquier tipo de dato que identifique o permita la identificación de una persona, y esté en conocimiento o tratamiento de terceros.
    Así pues, tanto la LOPDGDD como el RGPD serán de aplicación a:

    • Datos de carácter personal registrados en soporte físico.
    • Datos que los haga susceptibles de tratamiento.
    • A toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público y privado en los siguientes supuestos:
      • Cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades de un establecimiento del responsable del tratamiento.
      • Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legislación española en aplicación de normas de Derecho Internacional público.
      • Si el responsable del tratamiento no está establecido en territorio de la UE y utiliza en el tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicen únicamente con fines de tránsito.

    Teniendo en cuenta que el RGPD y la LOPD para empresas obligan a indicar:

    • Quiénes son los responsables y encargados del tratamiento.
    • Qué actividades son objeto de tratamiento y qué datos se registran.
    • Cuál es la finalidad del tratamiento.
    • Plazo de conservación de los datos.
    • Si los datos van a ser cedidos a terceros, y con qué finalidad. 
    • Cuáles son las vías para ejercer los derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación del Tratamiento, Portabilidad y Oposición.

    También hay que saber que la protección de datos obliga las empresas a obtener consentimiento expreso para tratar los datos del interesado, así como a informar sobre el aviso legal, la política de privacidad o la política de cookies, para garantizar la máxima información a los usuarios en el entorno digital.

    Encontrarás más información en la web de la Agencia Española de Protección de datos: https://www.aepd.es/es

    FACILITA 2.0: herramienta destinada a aquellas empresas, pymes y autónomos que realizan tratamientos de datos personales con escaso nivel de riesgos (proveedores, clientes, empleados): enlace